Como sabéis, recientemente se ha celebrado en l'Alcúdia, Valencia, un congreso sobre educación que ha contado con excelentes ponentes. En un primer artículo, publicado en este blog hace unos días, repasábamos las ponecias de tres de ellos. Hoy haremos mención de las últimas tres, que también tuvieron gran interés dentro de la variedad de temas que proponían.
Francesc Imbernon trató un tema que me es muy cercano: la cultura profesional del profesorado. Hizo un interesante repaso sobre las culturas profesionales, y recurrió a las aportaciones de autoridades en el tema, como Andy Hargreaves, cuyo libro Profesorado, cultura y postmodernidad (1), ya es un clásico sobre el tema. En el mismo aparece el término cultura balcanizada, para referirse a los enfrentamientos entre grupos bien definidos dentro de los claustros, que hace casi ingobernable un centro educativo, puesto que el objetivo es vencer o, al menos, no perder poder en el conjunto claustral. Hargreaves elige este término dada la cercanía en el tiempo del conflicto de los Balcanes, que se desencadenó a la muerte del dictador comunista Tito y que produjo la descomposición de la antigua Yugoslavia.
También hizo mención de otras visiones sobre el profesorado, entre ellas el modelo ingeniero, que da mucha importancia a la formación inicial, o el modelo astronauta, en el que se trata de ir tocando botones hasta que se da con la solución. No evitó mencionar la cultura del paso de todo, que también tenemos presente en tantos centros. Así, con un estilo divertido pero meditado, Imbernon propuso contrarrestar las culturas profesionales dañinas con una cultura de la cooperación, en la que contar las dificultades halladas en las aulas no es signo de debilidad, sino de confianza en uno mismo y en la capacidad del grupo para plantear soluciones válidas a partir del conocimiento práctico disponible en el mismo.
Al mismo tiempo, plantea redefinir el papel del profesorado en este tiempo, pensar la identidad profesional. Hace cuarenta años, un maestro tenía, por lo general, clara esta identidad, no era fuente de conflicto ni de desasosiego. Sin embargo, hoy la identidad profesional se ve sometida a revisión constante. Somos educadores, no sólo profesores; recordemos que Gimeno Sacristán recalcó esta diferencia, y animó a aceptar este papel, más implicado en la vida de nuestros alumnos. La escuela, y con ella los docentes, ha ido asumiendo tareas que antes eran estrictamente familiares: orientar sobre la alimentación de los niños y jóvenes, preocuparse por sus problemas personales, no meramente académicos, colaborar con instituciones para llevar a cabo distintas campañas de prevención... En cierta manera nos hemos deslizado, como colectivo, hacia un plano más social, incluso asistencial, porque la familia, como institución, ha ido perdiendo estabilidad y los alumnos siguen teniendo problemas que han de ser atendidos.(2)
Como colofón, Imbernon dejó dos ideas sobre las que reflexionar: hoy se necesita un compromiso profesional con los alumnos, los compañeros y la comunidad -idea que ya expuso hace tiempo Miquel Martínez, según recuerdo, por una parte; y, citando a Edgar Morin, afirmó que el docente que no es capaz de entender lo que ocurre fuera del aula, difícilmente comprenderá lo que pasa dentro.
Pere Marqués habló sobre el curriculum bimodal, (3) una iniciativa interesante para utilizar los medios tecnológicos de una manera efectiva en el aula. Partiendo de que mucha de la información necesaria está en la red, en CD, en libros, electrónicos o no, Marqués distingue entre aquellos aprendizajes prácticos de los memorísticos, y plantea que el alumnado pueda tener, como en la vida real, la información a su alcance, no necesariamente almacenada en su cabeza, sino a su disposición, a su alcance a través de medios informáticos. No niega el autor que hay conceptos que deben ser asimilados, también memorísticamente, para poder recuperarlos en el momento conveniente. Esos conceptos básicos se explicitan al inicio del curso, en un listado que permite a los alumnos saber qué ideas, procedimientos, han de manejar con soltura. Me pareció un planteamiento acorde con estos tiempos en que la tecnología nos facilita la vida, aunque, por desgracia, en muchas aulas se sigue priorizando una visión de principios de siglo XX, basada en el dominio del cálculo como si no existiesen calculadoras, o en el conocimiento memorístico de listas de huesos, músculos... que pueden consultarse fácilmente en la red. Además, permite controlar la práctica docente mucho más que con el uso de los libros de texto, que marcan una ruta a la que adaptarse y que configuran demasiado lo que ocurre en el aula. Es, por añadidura, una manera muy acertada de programar por competencias, ya que se tiene claro qué se debe practicar y qué se debe recordar, facilitando, a mi entender, ambos cometidos.
Por último, Ángel Gabilondo, catedrático de Metafísica y ex-ministro de educación, nos habló de la singularidad y la pluralidad, enfocadas ambas a la educación. Nos animó a pasar de la individualidad a la singularidad. Para que exista ésta, ha de darse una pluralidad: se es singular en contraste con los demás, y ese desafío nos va con-formando; además, para ser singular ha de procurarse el cuidado de uno mismo, cultivarse, que decían los clásicos, y así se llega a una belleza que va más allá de lo sensible, que se basa en la admiración por la persona completa.
Esa singularidad también nos la planteamos, como docentes, con nuestros alumnos. Según Gabilondo, no es acertado decir que tenemos treinta alumnos -aunque sea ése y no otro el número de niños o jóvenes en el aula- sino considerar que tengo un alumno, otro, y un tercero, hasta llegar a treinta: el matiz es importante, ya que singulariza, personaliza la relación entre docente y discente.
Afirmó el catedrático que vivimos en tiempos de mucha actividad y poca acción, puesto que ésta ha de ir acompañada de un discurso (me recordó la visión que de la política tenía Hannah Arendt, a la que no mencionó expresamente). Remarcó la importancia del discurso, como manera de entender, ordenar la realidad y poder incidir en la misma.
Ángel Gabilondo también echó un vistazo, de manera perspicaz y bien fundamentada, a los últimos acontecimientos en educación, sin querer entrar en polémica con su sucesor, con quien se mostró en todo momento muy respetuoso. Eso sí, nos dejó una clave importantísima para defender una educación comprensiva, igualitaria y que "no permita la inequidad", en sus propias palabras. Y esa idea es que no podemos confrontar eficacia con justicia, porque es un falso debate, una controversia en la que unos, los que proponen esta contrarreforma, se adueñan de la práctica en aras de mejorar los resultados, mientras que los otros parecen quedar desarbolados, predicando la pervivencia de los valores clásicos de la igualdad. "Queremos una escuela que enseñe, y que lo haga bien, muy bien, pero que no deje a nadie atrás", vino a decir el ex-ministro. Y esta es una cuestión mayor: trabajando bien en los centros, es posible conseguir mejores resultados y al tiempo, avanzar en la inclusión. Reformar la educación basándose en una supuesta eficacia que busca separar y clasificar, no es el camino. Parte del profesorado, sobre todo en enseñanzas medias, podrá apoyar esta reforma porque creerá que así vuelven los buenos tiempos, esos en los que su trabajo no era tan complejo. Pero se equivocan.
Por tanto, a una reforma que se cubre con el paraguas de los resultados, hay que confrontar prácticas que demuestren su valía sin recurrir a la exclusión, a desatender a alumnos con necesidades o dificultades específicas. Es decir, una escuela que celebra el Día de la Paz, pero también enseña competencias básicas y dota al alumnado de herramientas válidas para la vida. Herramientas, por cierto, de mayor complejidad que las que se pueden reflejar -y medir- en una reválida con lápiz y papel.
Sólo me queda felicitar a los organizadores de este V Congrés d'Educació de l'Alcúdia: creo que han hecho un trabajo digno, que nos ayuda a los docentes en estos tiempos de incertidumbre.
Como colofón, Imbernon dejó dos ideas sobre las que reflexionar: hoy se necesita un compromiso profesional con los alumnos, los compañeros y la comunidad -idea que ya expuso hace tiempo Miquel Martínez, según recuerdo, por una parte; y, citando a Edgar Morin, afirmó que el docente que no es capaz de entender lo que ocurre fuera del aula, difícilmente comprenderá lo que pasa dentro.
Pere Marqués habló sobre el curriculum bimodal, (3) una iniciativa interesante para utilizar los medios tecnológicos de una manera efectiva en el aula. Partiendo de que mucha de la información necesaria está en la red, en CD, en libros, electrónicos o no, Marqués distingue entre aquellos aprendizajes prácticos de los memorísticos, y plantea que el alumnado pueda tener, como en la vida real, la información a su alcance, no necesariamente almacenada en su cabeza, sino a su disposición, a su alcance a través de medios informáticos. No niega el autor que hay conceptos que deben ser asimilados, también memorísticamente, para poder recuperarlos en el momento conveniente. Esos conceptos básicos se explicitan al inicio del curso, en un listado que permite a los alumnos saber qué ideas, procedimientos, han de manejar con soltura. Me pareció un planteamiento acorde con estos tiempos en que la tecnología nos facilita la vida, aunque, por desgracia, en muchas aulas se sigue priorizando una visión de principios de siglo XX, basada en el dominio del cálculo como si no existiesen calculadoras, o en el conocimiento memorístico de listas de huesos, músculos... que pueden consultarse fácilmente en la red. Además, permite controlar la práctica docente mucho más que con el uso de los libros de texto, que marcan una ruta a la que adaptarse y que configuran demasiado lo que ocurre en el aula. Es, por añadidura, una manera muy acertada de programar por competencias, ya que se tiene claro qué se debe practicar y qué se debe recordar, facilitando, a mi entender, ambos cometidos.
Por último, Ángel Gabilondo, catedrático de Metafísica y ex-ministro de educación, nos habló de la singularidad y la pluralidad, enfocadas ambas a la educación. Nos animó a pasar de la individualidad a la singularidad. Para que exista ésta, ha de darse una pluralidad: se es singular en contraste con los demás, y ese desafío nos va con-formando; además, para ser singular ha de procurarse el cuidado de uno mismo, cultivarse, que decían los clásicos, y así se llega a una belleza que va más allá de lo sensible, que se basa en la admiración por la persona completa.
Esa singularidad también nos la planteamos, como docentes, con nuestros alumnos. Según Gabilondo, no es acertado decir que tenemos treinta alumnos -aunque sea ése y no otro el número de niños o jóvenes en el aula- sino considerar que tengo un alumno, otro, y un tercero, hasta llegar a treinta: el matiz es importante, ya que singulariza, personaliza la relación entre docente y discente.
Afirmó el catedrático que vivimos en tiempos de mucha actividad y poca acción, puesto que ésta ha de ir acompañada de un discurso (me recordó la visión que de la política tenía Hannah Arendt, a la que no mencionó expresamente). Remarcó la importancia del discurso, como manera de entender, ordenar la realidad y poder incidir en la misma.
Frato y la educación uniformadora, http://danielblazquez.blogspot.com/2013/04/ reflexion-sobre-la-maquina-de-la.html |
Por tanto, a una reforma que se cubre con el paraguas de los resultados, hay que confrontar prácticas que demuestren su valía sin recurrir a la exclusión, a desatender a alumnos con necesidades o dificultades específicas. Es decir, una escuela que celebra el Día de la Paz, pero también enseña competencias básicas y dota al alumnado de herramientas válidas para la vida. Herramientas, por cierto, de mayor complejidad que las que se pueden reflejar -y medir- en una reválida con lápiz y papel.
Sólo me queda felicitar a los organizadores de este V Congrés d'Educació de l'Alcúdia: creo que han hecho un trabajo digno, que nos ayuda a los docentes en estos tiempos de incertidumbre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario