domingo, 12 de junio de 2022

Jornada OCRE en Valencia: un resumen (II)

 Proseguimos con la crónica de la jornada OCRE celebrada en Valencia en mayo de 2022. En un primer artículo, hablamos de la ponencia inicial y de la primera mesa redonda, que giró en torno a la política educativa a un nivel global, analizando las tendencias que llevan a la implantación de las competencias básicas y sus implicaciones en la práctica docente.

Como dijimos, hubo tres mesas redondas más sobre otras temáticas. La segunda de la mañana fue sobre aspectos didácticos de la innovación educativa. Me llamó la atención la reflexión de Rosa Cañadell, que comparto, acerca del deslizamiento terminológico con respecto a la innovación: hemos pasado de hablar de renovación pedagógica (con todos los movimientos así llamados, MRP, en los setenta, ochenta y noventa) a innovación, término que es más propio de la empresa. Es revelador este dato, aunque no concluyente; Cañadell habla de una "nueva innovación educativa". 

El problema, entiendo yo, es que si todo es innovador, nada lo es en verdad, porque ya no hay novedad; y la novedad, en sí misma, no asegura ni el éxito ni la potencialidad de generalización de las prácticas. Recuerdo aquí aquellas recomendaciones acerca del uso de las tecnologías en educación: sí, siempre que aporten valor añadido. Esto es de mi cosecha, que conste. En este sentido, Josep Barceló afirmó que una innovación ha de mejorar el aprendizaje para que sea considerada como tal e insistió en la necesidad de crear espacios metodológicos novedosos más que simple aplicación de tecnología.

Cañadell se refiere a las CCBB como un requisito del mundo económico; este enfoque supone, para la ponente, un menosprecio del conocimiento, de la memoria, del papel del profesorado y de la clase magistral. Además, se confunde el constructivismo con el trabajo por proyectos. Una visión crítica con ABP y CCBB que, junto con los ámbitos, fueron atacados por la mayoría de participantes, no todos, en este congreso. Esa fue la tónica en la segunda mesa, con aportaciones de otros participantes, como Olga García y Beatriz Rabasa. Esta última habló de John Hattie y el aprendizaje visible para el profesorado, que yo había oído sin situarlo demasiado. También participó Olga García, coautora del libro Escuela o barbarie, quien cuestionó el ABP con diversas razones.

Por la tarde habló Octavio Prieto, profesor de economía en enseñanzas medias y una de las razones por las que fui a la jornada, ya que no nos conocíamos en persona, solo a través de Twitter, donde hace años que nos seguimos. No defraudó Octavio, al defender la necesidad de formación psicológica y pedagógica para el profesorado, además de su área de conocimiento experto. Para esa formación continua, hay que seleccionar bien las lecturas y optar por conocer investigación rigurosa en educación y en ciencias sociales.

Me gustó mucho esa reivindicación de la formación como necesidad y no como opción, que viene a reafirmar que no basta con "dar clase": hay que distanciarse de la práctica en el aula para mejorarla, comparando y viendo qué se dice desde la investigación social.

Por su parte, Ángel Vallejo, profesor de filosofía y miembro de la junta directiva de la Red Española de Filosofía, nos habló de Trofim Lysenko, director del Instituto de Genética de la Academia de Ciencias en la extinta URSS, como ejemplo de gurú sin base científica, pero aupado al éxito por intereses del régimen. Trazó un paralelismo con los gurúes educativos actuales, sin citar ninguno. Me pareció una aportación original y despuntó entre las demás intervenciones, sin duda.

Vamos terminando con algunas intervenciones más. Enrique Galindo se refirió a un cambio de modelo en la formación a nivel global, más flexible, en el que siempre se está aprendiendo, lejos ya del modelo de formación inicial, más lineal y marcado. Se difuminan los límites y la formación es para toda la vida, porque se ha convertido en un requisito. También habló de nuevas necesidades del mercado: la resiliencia, la formación en TIC... Parafraseando a Arnaud Amaury en la cruzada albigense (aunque hay serias dudas de la veracidad de esta frase), Galindo afirma lo siguiente: "Aprobadlos a todos y que el mercado reconozca a los suyos". 

Carlos Gallego, profesor de lengua y literatura, considera que la nueva ley expulsa a un tipo de profesor, el que no comulga con las "metodologías activas", cuando la diversidad metodológica es necesaria. La gran perjudicada en esta política educativa, según Carlos, es la clase media. El curriculum está hinchado, y el problema es cómo proyectarlo en la práctica.

Por último, Andrés Rivera, profesor de primaria conocido como @followero en Twitter, nos habló de la situación en esta etapa, donde, en su opinión, se aceptan los postulados tendentes a trabajar de una manera más laxa, incluso basándose en ocurrencias. Mostró una posición crítica hacia la bajada de nivel y hacia la concepción de muchos docentes sobre el aprendizaje, al que no valoran en su medida, prefiriendo centrarse en el vaporoso mundo de las emociones.

Es cierto que en primaria hay una relajación de los aprendizajes, coincido con Andrés, y un deslizamiento hacia el entretenimiento. Falta reflexión, entiendo yo, acerca del papel real de la escuela y si conviene reforzar aspectos ya suficientemente practicados fuera de la misma. En las aulas se debe dar el aprendizaje relevante, y es tarea nuestra, de los docentes, buscar las mejores maneras para que se produzca. Evidentemente, acompañamos y guiamos al alumnado en este proceso, y ellos han de tener el papel protagonista. No sería justo ni útil que la exigencia que queremos para ellos no empezara por nosotros, el profesorado. O, dando la vuelta al argumento, que relajáramos esa exigencia porque así nosotros también nos relajamos. Pedir mucho y dar poco no sirve; pedir poco y dar poco, tampoco. La coherencia es valorada por alumnado y familias, también en primaria. 

Hasta aquí la crónica, necesariamente incompleta, de lo que se habló en el edificio de la UGT en Valencia. Una oportunidad de escuchar a un sector de la educación posicionado en contra de los postulados de la LOMLOE y beligerante acerca de los ámbitos en secundaria y del ABP. Espero haber captado la esencia de lo argumentado y, aunque discrepe en aspectos concretos, haber podido dar fe del evento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El día del libro, o un libro cada día

  El origen de este artículo se debe a un mal funcionamiento de internet. El domingo 21 de abril entré a las Charlas Educativas en Twitter y...